viernes, 22 de julio de 2016

DANZAS TÍPICAS DE AREQUIPA

Las danzas de Arequipa al igual que en todo el Perú son un gran atractivo, son usadas muy seguidamente en diferentes fiestas para celebrar días especiales del departamento y la ciudad, existen muchas que son un símbolo de Arequipa y en sus provincias o distritos, en ésta página mostramos las principales danzas con información y fotos.
Baños termales de Yura
Proviene de la provincia de la Unión, que por lo tanto pertenece a la cultura arequipeña, es bailada en honor a las actividades de agricultura y de ganadería de la región, dando un lugar especial al trabajo que realizan los campesinos en éstas actividades para poder llevar algo de dinero o sobrevivir con su familia. Por otra parte los baños termales de Yura son también un atractivo muy fuerte del departamento y es muy conocido por sus propiedades medicinales que las personas vienen difundiendo.



Carnaval de Arequipa
Se dice que es una danza que se realiza en honor al Dios Momo, esta costumbre habría sido traída desde Europa siendo adoptada en el Perú de manera que hasta el día de hoy se sigue usando. Se baila con música del tipo Huayno formando parejas con vestimentas muy adornadas y coloridas, este baile representa a una gran cantidad de distritos de Arequipa entre ellos los más importantes de la ciudad.


Camile o K’Jamile
Es bailada dando las gracias a San Isidro labrador el patrón de los agricultores, su origen era por el cultivo y sembrío de la papa haciendo actualmente que las mujeres representen a las Huskadoras que eran las que echaban las semilla de la papa, los varones representan a los Runatarpoy quienes trabajan la tierra y finalmente la Akarwua que sirve la chicha o refresco a todos los campesinos y peones, también se hace una representación de Tayta o Padre cura que se encarga de bendecir los cultivos.
La vestimenta representativa de esta danza en los varones es un sombrero de paja blanca con una cinta roja, una camisa blanca, un pantalón y poncho corto, un cinturón adornado de cadenas y ojotas. Las mujeres se visten con una blusa de manga larga con rayas, una pollera bordada, trenzas, ojotas y un chaleco.


Danza Ajchatac Pallaichis
Proveniente de la provincia de los Condesuyos representa al poblador del distrito de Chichas en su cosecha y cultivo de la palta, los cuales eran transportados en animales hacia los pueblos cercanos, el vestuario de esta danza es muy colorida y representando el valle donde es muy tradicional el sombrero adornado con hojas y flores.


Danza del Chaco
Es representativa  de la pampa Cañahuas celebrando la captura de las vicuñas que habitan el departamento de Arequipa lo cual llaman Chaco, antiguamente se realizaba como un rito para que la cantidad de camélidos y especialmente las vicuñas no descendiesen. Actualmente se baila para celebrar que con la piel de la vicuña se pueda realizar uno de los tejidos más finos en el Perú y todo el mundo.


Marinera Arequipeña
La danza nace entre los años 1867 y 1895 en los cuales se mantenía una guerra por la libertad de la patria, en esa época los campesinos de Arequipa hacían sonar las campanas de la catedral de la ciudad y agarraban sus armas para apoyar en la guerra que se venía dando, también siendo seguidos por las mujeres que los apoyaban, donde después festejaban los triunfos que tenían estas peleas con el baile que después fue llamado el Montonero y actualmente es más conocida como la Marinera Arequipeña. Este baile fue compuesto por Jorge Huirse Reyes y adaptado por Fernando Valdivia con el cantante Julio Santos Gonzales y los Violines de Lima, esta danza es muy conocida en todo el Perú.


Negrillos de Chivay
Como muchas otras danzas esta pertenece a la provincia de Caylloma y especialmente a su distrito Chivay que representa a las personas de piel negra después de terminar con la esclavitud que había por estos lugares, dando a conocer sus principales actividades que realizaban como la agricultura, ganadería, pesca y producción de pan.  Los danzantes representan a la población de piel negra libre llevando canastones en su cabeza con productos que recolectaban en los sembríos.


Pampeña Arequipeña
Es una variación o tipo de Huayno tomando su nombre debido que Arequipa ha tenido en su historia muchos inmigrantes de Puno que ocupaban la zona sur arequipeña que era antes conocida con el nombre de la Pampa por tener una plana y extensa relieve, en ese entonces los habitantes de ese lugar eran casi todos de Puno, el creador de este género fue Benigno Ballón Farfán un compositor y músico muy conocido de esos tiempos.


Pisado de Habas
Este baile es usado para celebrar las actividades de agricultura y ganaderas, es originaria de la provincia de Caylloma, como su mismo nombre lo dice consiste en el pelado de habas con el pie, las cuales primero eran secadas para después ser peladas con los pies con la supervisión de una pareja de patrones o jefes y es así que nace este baile haciendo recordar esta costumbre antigua en todo el Perú.


Turcos de Arequipa
Esta danza folklórica también pertenece a la provincia de Caylloma, la cual es usada como un rito cristiano católico, hace recordar la buena aceptación del cristianismo en el departamento representan a la misma vez la adoración a la Virgen María. El baile toma su nombre recordando que los españoles vencieron a los turcos conjuntamente imponiendo el cristianismo en muchos lugares, es por esto que muchas personas celebran un solo aspecto de esta danza o los dos motivos.



Turcos de Cacharpari
Como muchas danzas de Arequipa esta también proviene de la provincia de Caylloma, donde los campesinos dan un homenaje al que consideran su santo patrón San Isidro, agradeciéndole sus buenas siembras o cosechas en la iglesia mas cercana al pueblo interpretando y bailando alegremente esta danza.



Wititi
Es una danza que también tiene el nombre de Wifala, mayormente es bailada en Caylloma el mes de Diciembre para celebrar la fiesta de la Virgen Inmaculada. Esta danza típica quiere dar un tributo a la Pachamama que significa Madre Tierra, a la misma vez se celebra la unión de la mujer con el varón, en este baile tradicional se utilizan muchas plantas de la región.
También dicen que anteriormente se usaba para realizar enfrentamientos entre varones jóvenes y el que ganaba tenía derecho de elegir una joven soltera para hacerla su esposa, un antiguo mito cuenta que un persona enamorado de  una hija del Inca trataba de entrar al Templo de Coporaque disfrazándose de mujer utilizando esta danza llegando a lograr ingresar.



Otras danzas arequipeñas
Esta es una lista de otras danzas tradicionales de Arequipa, las cuales no dejan de ser menos importantes y también son muy conocidas en todo el departamento arequipeño.
  • Añu tarpuy
  • Atook tusuy
  • Barrenderos
  • Camate
  • Carnaval de Cotahuasi
  • Carnaval de Kilcata
  • Carnaval de Pampamarca
  • Castaño
  • Chucchos de Cabanaconde isa
  • Cosecha de arroz
  • Escarbe de acequias
  • Mambo de Huachahuay
  • Pausiñas
  • Pucllay Carnaval
  • Qocha Haspiy
  • Tsaka Rurey

Como ven en Arequipa existen muchas danzas típicas que en carnavales y fiestas son muy conocidas, estas hacen recordar culturas, historias, mitos y realidades de la antigua población arequipeña y peruana. En todo el Perú las danzas que se realizan son muy alegres y son difundidas en todo el país generándose así un gran atractivo para todos los turistas que vistan el país.

GASTRONOMÍA AREQUIPEÑA

La comida arequipeña se distingue por su gran calidad, variedad de sabores, su increíble preparación y su destacable picor en sus aderezos. Es una región única, con una comida incomparable. Entre sus platos hay sopas, chupes a base de mariscos y a base de diversas carnes. En su preparación incluye condimentos, salsas picantes, una mixtura de productos andinos y sabores fuertes.
La tradición gastronómica de la ciudad blanca se caracteriza por servir un plato según el día. Sin embargo, esa costumbre varía según el pueblo arequipeño. Aquí una breve muestra de algunos platos típicos:

1.  Ocopa
La ocopa arequipeña es el plato más reconocido de Arequipa en el Perú y en el extranjero. Se prepara a base de una rama de huacatay, ají mirasol, ají amarillo, maní, galletas de vainilla o pan, leche evaporada, queso fresco, ajo y condimentos. En los pueblos muelen los ingredientes utilizando un batán, en la mayoría de restaurantes utilizan una licuadora.
Se sirve acompañado de papas sancochadas, un huevo duro y una aceituna. En su preparación es muy parecido a la papa a la huancaína. Se acompaña con una chicha morada.

2.  Rocoto relleno
El rocoto relleno es un plato originario de Arequipa y es una de las comidas fundamentales del Perú. Está elaborado a base de rocoto, carne picada, cebolla roja picada, ají panca colorado molido, maní tostado o molido, huevos, queso, leche y otros ingredientes más.En la mayoría de restaurantes arequipeños se sirve acompañado de papa horneada y a veces con puré de papas. Se recomienda que el ají panca sea molido con batán.



3.  Cauchi o Cauche
El cauchi es una comida típica arequipeña, propia de la gastronomía de la región. Tiene una variedad de platillos, entre los cuales está el Cauchi de queso y el cauche de camarones. Ambos llevan como base queso fresco serrano, ají amarillo, ají panca molido, huacatay, ajo, cebolla rojas, habas y leche. En algunas recetas arequipeñas le echan tomates en el aderezo. Casi siempre se acompaña de papas hervidas peladas en rodajas.


4.  Chaque de tripas
Es uno de los platos tradicionales de Arequipa, se consume habitualmente los lunes. Es una sopa elaborada con tripas, carne de cordero, papas, chuño, zapallo, zanahoria, ají colorado panca, habas, cebolla roja picada, choclos, trigo, ajo, hierbabuena, papas, tomates, col, orégano y condimentos. Hay variaciones según la región.



5.  Solterito arequipeño

Es un plato colorido, sabroso y aromático. Se prepara a base de habas, choclos, cebolla picada, rocoto picado, queso fresco, aceitunas picadas, tomate a cuadritos. Las habas debe cocerlas, se añade los otros ingredientes y todo se mezcla con vinagre, una cuchara de perejil picado, sal y pimienta al gusto. Se puede acompañar de una lechuga si lo desea. Es una excelente entrada.


6.  Chupe de camarones

El chupe de camarones es una sopa criolla originaria de Arequipa. Es un plato muy nutritivo, potente, sustancioso y delicioso. Está preparado con camarones de río de la costa del sur del Perú. La preparación lleva diversos ingredientes camarones grandes, cebollas, tomates, ají panca, habas, arvejas, papas, choclos, leche evaporada, ajo, cebolla picada, huevos e ingredientes según el lugar. Se sirve acompañado de una salsa de rocoto o con pedazos de pan frito.



7.  Cuy chactado
Es un plato tradicional del sur peruano. Se prepara en las regiones de Arequipa, Ayacucho, Huancavelica, Cusco y Puno. Es un plato rico en nutrientes y proteínas. Está elaborado con un cuy frito en abundante aceite, acompañado de papas sancochadas, ensalada y maíz tostado. Para que se dore de manera pareja, los especialistas de la región suelen colocar una piedra encima.




8.  Chairo
El Chairo es una sopa típica de la gastronomía de Arequipa, Puno y Cusco. Cada región tiene sus propias características y algunos ingredientes varían según el lugar. Es un platillo nutritivo, muy sustancioso, gran sabor y tradicional. Tiene como base carne de cordero, chuño, papa, cebolla, carne seca (chalona), carne de res, choclo, arvejas, hierbabuena, mote pelado, habas, orégano, ajo, ají y más ingredientes. En la actualidad lleva zanahoria y trigo.Es una sopa poderosa que se prepara con el objetivo de reponer energías porque tiene una variedad de productos nutritivos. En algunos pueblos de Arequipa se consume los martes.



9.  Pebre
Pebre uno de los platillos potentes de la ciudad blanca. Es un tipo de sopa de sabor exquisito y está elaborada a base de chalona o cecina de cordero, carne de res, yuca, chuño, leche, ají verde picado y otros componentes más. Es un plato que se prepara generalmente los miércoles en algunas provincias de Arequipa.



10.  Adobo arequipeño
El adobo arequipeño se prepara habitualmente en olla de barro para sentir su potente sabor. Es un plato elaborado con carne de cerdo, rocoto, chicha de jora, cebollas rojas, pimienta, ajo y sal. La preparación es sencilla, la cual se sirve acompañado de camote o papa dulce y arroz blanco.





FLORA Y FAUNA DE AREQUIPA

El Perú es uno de los países con mayor biodiversidad del mundo y Arequipa no es la excepción contando con una gran cantidad de flora y fauna de variados ecosistemas.
En las partes altas de Arequipa podemos encontrar cóndores, guanacos, tarucas, vicuñas y plantas como la yare y torales. También en los valles o cañones podemos encontrar muchos tipos de aves y gran variedad de flora como algunas que son comestibles el caso de la cebada, las habas, el maíz, la papa, la tuna, entre muchos otros. Tampoco podemos olvidar que Arequipa cuenta con una extensa costa donde también se encuentra una gran variedad de fauna marítima como son los lobos marinos, aves guaneras, una variedad de peces y mariscos, etc.
En Arequipa se encuentra la Reserva Nacional de Salinas y Aguada Blanca donde se protegen muchas especies en extinción donde también se encuentran las vicuñas, 70 tipos de aves. Otro lugar con protección es el Santuario Nacional Lagunas de Mejía donde se encuentran 141 tipos de aves.
Entre las plantas más conocidas tenemos al suncho, las plantas del tipo cardos o cetáceas, también se puede encontrar al platanillo, clavelinas, cucayo, higo, retama, chilca, altamisa, trébol, llantén, entre muchas variedades más de flora y fauna.
Ha continuación detallamos la flora y fauna más destacada de Arequipa:

FAUNA

Taruca o Venado andino
Este espécimen suele vivir en alturas que sobrepasan los 3500 msnm, es un mamífero que está en peligro de extinción por lo cual esta siendo protegido. Poseen unos cuernos de hasta 30 centímetros de tamaño o longitud.

Cóndor andino
Es del tipo de aves Cathartidae, es una de las aves más grandes del planeta, para muchos es una ave símbolo de todo el Perú, en su adultez pueden llegar a medir 330 centímetros, aunque suene exagerado se han encontrado ejemplares de ese tamaño.

Vicuña
Son unos camélidos pequeños que suelen tener un peso entre los 40 y 50 kilogramos. Por lo general son de color marrón claro rojizo con algunas partes blancas como son las patas, también suelen habitar en sitios alto andinos.


FLORA

Queñual
Se puede encontrar en terrenos accidentados en alturas sobre los 3800 msnm. Los bosques de Queñual conforman bosques retorcidos los que pertenecen al género Polylepis, estos representan una fuente energética para los campesinos debido a sus condiciones caloríficas. Aunque han sido muy explotados por leñadores recudiéndolos fuertemente.

Ichu o césped de puna
Esta planta se puede encontrar entre los 3800 y 4700 msnm. Es normalmente usado como forraje de pastos naturales para camélidos sudamericanos.

Yareta
Se le puede encontrar en alturas sobre los 4500 msnm hasta los 5000 msnm, están en relieves muy accidentas y condiciones ambientales muy extrañas para otras especies. Es posible encontrarlo en los lugares más altos de Arequipa como Patapampa, Chivay, Chucura, entre otros sitios.

Tolar
Crecen en alturas de entre los 4000 y 4500 msnm, se les ubica en colinas de pendientes muy elevadas, en suelos arcillosos, arenosos y pedregosos. Hubo una sobre explotación de ésta especie reduciendo ejemplares de gran tamaño.


Como bien se dijo Arequipa cuenta con gran cantidad de flora y fauna en este artículo se pretender dar una parte importante de ella, este departamento es muy grande con climas variados dando refugio a ecosistemas muy variados y extensos.

LUGARES TURÍSTICOS

Arequipa  presenta diversos paisajes y lugares turísticos, desde la costa con sus playas, pasando por el desierto encontramos sus valles fértiles, hasta el altiplano y sus volcanes, nevados y cañones como el Cañón del Colca  y el Cañón de Cotahuasi.

Por lo general Arequipa es el punto de partida hacia diversos atractivos turísticos del departamento, como también hacia otros destinos turísticos del sur de Perú como Cusco y Puno. 

Iglesia de San Francisco de Arequipa
Sus claustros son parte de un complejo de la orden franciscana, el convento, el templo menos de la Tercera Orden y la Plaza de San Francisco, en cuanto al interior de la Iglesia, se destaca la inmensa biblioteca, que resguarda más de 20 mil volúmenes


Museo de Arqueología de la Universidad Católica de Santa María
Sus salas atesoran más de mil piezas prehispánicas de las culturas locales y de otros pueblos andinos como los Nasca, Tiahuanaco, Wari, Churajón, Acarí, Aruni y los Incas. También se observan objetos coloniales.


Museo Arqueológico de la Universidad Nacional San Agustín
Museo Arqueológico José María Morante de la Universidad Nacional de San Agustín, exhibe una valiosa colección de objetos líticos, restos óseos y ceramios prehispánicos, hallados en las investigaciones arqueológicas auspiciadas por esta casa de estudios.



Museo Santuarios Andinos de la Universidad Católica de Santa María
Su atractivo excluyente es la Dama de Ampato, la momia prehispánica en mejor estado de conservación en todo el planeta.



Iglesia de San Agustín de Arequipa
Es la mejor expresión arquitectónica del estilo barroco mestizo del siglo XVII. Construida con sillar blanco, impresiona por su elaborada portada de gruesos relieves y audaces iconografías.


La Catedral de Arequipa
El conjunto arquitectónico impresiona por sus grandes dimensiones ocupa todo un frente de la plaza de Armas e invita a descubrir su interior ricamente ornamentado con tallas en madera, mármoles de Carrara y una espléndida sillería.



Convento La Recoleta de Arequipa
El Convento de la Recoleta es un convento y museo en Arequipa, Sus claustros y ambientes presentas diversos estilos arquitectónicos, desde el románico hasta el neogótico, peculiaridad que se explica por los diferentes procesos de reconstrucción realizados.


Convento e Iglesia de La Merced
Erigido a base de sillar -rasgo típicamente arequipeño- esta "Casa de Dios" destaca por su soberbia portada lateral, con una imagen de la Virgen de las Mercedes tallada en piedra volcánica.


Iglesia y Convento de Santo Domingo
En el frontis de Santo Domingo resalta un elaborado tallado de enredaderas y rosetas, flores de cantuta y ángeles trompeteros. En el interior sobresalen los lienzos religiosos y las finas imágenes de santos y vírgenes.



Cañon de Cotahuasi
El Cañon de Cotahauasi Se extiende como una serpiente de agua, una serpiente poderosa capaz de abrirse paso entre las paredes profundas y los valles fértiles, considerado el más profundo de América.

Mirador de Yanahuara
A 2 km del centro de la ciudad de Arequipa (8 minutos en auto). Fue construido en el siglo XIX y está conformado por una serie de arcos de sillar en los que se han grabado las palabras de ilustres arequipeños. El lugar tiene una vista privilegiada de



Iglesia de la Compañía
Iglesia y convento de la orden de los Jesuitas, construida en 1698, presenta una enorme fachada con singulares tallados en sillar, resaltando el Águila bicéfala de la Casa de Austria.



Monasterio de Santa Catalina
Es el más importante e impresionante monumento religioso del Perú. Fundado en setiembre de 1579 bajo la advocación de Santa Catalina de Siena



Plaza de Armas de Arequipa
Punto central y núcleo de la vida urbana alrededor del cual se desarrolla la ciudad, es grande y cuadrada, con marcado declive, es reconocida por la armonía simétrica arquitectónica.




El Cañón del Colca
El Cañón del Colca, considerado como uno de los notables lugares geográficos del Perú, se encuentra en la fisura erosionada más impresionante de los Andes